El efecto del encierro
EL EFECTO DEL ENCIERRO
Escrito por M.A. Angela Méndez
Cuántas veces no
nos encontramos diciendo que quisiéramos quedarnos en casa por varios días y no
salir de allí porque estamos cansados de las madrugadas, el tráfico, el trabajo
o cualquier otra situación; pues he aquí que ahora estamos encerrados en
nuestras casas. Seguro que no es cómo lo imaginaste, tal vez los primeros días
se sintieron un poco como vacaciones, pero luego de varias semanas la cosa ya
no se ve igual.
A
todas las personas efectivamente nos afecta el encierro, a unos más a unos
menos, todo dependerá de la ocupación, el tamaño del espacio en el que estamos,
las características de cada quién y la edad, pero seguro que nos afecta.
Algunos estarán extrañando el salir de casa y cambiar de ambiente, otros la
interacción social con diversidad de personas, habrá aquellos que extrañen
estar en el carro a solas porque ese era su espacio para estar con ellos mismos
y muchos la actividad laboral ya que las circunstancia lamentablemente hacen que
no puedan realizarla o que la hayan perdido. ¿Qué podemos hacer entonces? Ya
que claramente no está en nuestras manos cambiar la situación. Pues, entonces
de aquí surge el planteamiento de que dentro de las circunstancias somos aún
libres para tomar muchas decisiones que conllevan acciones.
Dentro de esta
situación el mantener una estructura o rutina de cierto tipo es importante.
Empezar nuestro día con la rutina que normalmente se tenía, como por ejemplo, bañarse,
cambiarse, maquillarse y desayunar; o ejercitarse, luego bañarse y cambiarse. Sea
cual sea que haya sido esa rutina no hay motivo para dejarla. ¿Por qué ahora
dejé de invertir tiempo en mi rutina de “acicalamiento matutino”? ¿quiere decir
que ese verme bien era solamente para los otros? En realidad ese verme bien nunca
debería ser para los demás, sino para mí mismo (a) para sentirme contento (a) y
a gusto conmigo mismo (a), para expresar con mi ropa y arreglo personal partes
de mí. Así que el estar encerrado (a) no tiene por qué interferir en este
proceso.
![]() |
¿Por qué ahora dejé de invertir tiempo en mi rutina de "acicalamiento matutino"? |
Luego viene la segunda parte, todo ser humano necesita despertar y tener algo que hacer, no importa qué. Los que están trabajando desde casa pues tienen la cosa un poco más fácil, pero los que no lo están haciendo también pueden encontrar muchas cosas para hacer. Qué tal hacer algo de eso que siempre dije que no tenía tiempo para hacer o hacer cosas nuevas, aprender algo, en fin cualquier cosa, en lugar de pasar el día vegetando sin ningún propósito. Por supuesto que requiere de mi parte disciplinarme, estructurarme; tal vez es algo con lo que he tenido problemas toda mi vida, bueno de allí el punto de aprovechar las circunstancias para aprender, para lograr algo que de pronto creí que no podría lograr o en realidad a lo que no le había puesto mayor empeño porque no lo había necesitado tanto, porque los factores externos cumplían esa función, como el jefe en el trabajo o el catedrático en la clase presencial.
![]() |
Requiere de mi parte disciplinarme, estructurarme... |
Ahora queda la
cuestión de la parte de recreación e interacción que es en realidad la que más
diversidad de opciones me presenta. En un mundo tecnológico tengo infinidad de
opciones para elegir. Si mi gusto es el ejercicio pues de todo puedo encontrar
en relación a esta temática sin necesidad de tener más que un pequeño espacio
que puede ser en mi habitación o sala, si lo que deseo es la interacción social
pues de allí las redes sociales, si mi pasión es la música pues también hay de
esto, las películas, las series, los juegos, es que hasta puedo compartir con
otros juegos de trivia mientras nos
vemos y charlamos. La realidad es que solamente necesito darle oportunidad a las
cosas nuevas y allí está esperándome la opción que me puede llegar a gustar.
Tal vez el mayor
reto aquí sería el espacio personal, pero puedo usar mi creatividad y encontrar
una forma. Si el espacio físico es reducido y somos muchos compartiéndolo qué
tal levantarse más temprano cuando todos están durmiendo y tener mi espacio a
solas en cualquiera de las áreas comunes. Otra opción que podría beneficiar a
todos es hablarlo con claridad porque es una necesidad que otros integrantes de
la familia también están sintiendo. Podríamos asignar un espacio para que sea el
lugar de estar a solas y lo distribuimos en horarios para que todos puedan
tener acceso a ese espacio y los demás respetemos el momento en el que se
encuentran allí.
"El mayor reto aquí seria el espacio personal"
En resumen
aunque las circunstancias sean difíciles, podemos encontrar formas de
adaptarnos, de pasar estos momentos lo mejor posible. De aprovechar los
recursos que tengamos a mano. De ser creativos e innovadores. De nosotros
depende.
Comentarios
Publicar un comentario